Sistemas de Meta y Alibaba pueden clonarse sin intervención humana y dan el primer paso a “IA rebeldes”

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Sistemas de Meta y Alibaba pueden clonarse sin intervención humana y dan el primer paso a “IA rebeldes”

 

La inteligencia artificial cruza límites insospechados. Modelos que se replican sin control humano; la promesa del primer ojo biónico que podría devolver la vista; y la biotecnología como posible solución al hambre en un mundo sobrepoblado. Tres avances que desafían lo imposible y obligan a repensar el futuro.

 

 


Qué observar. Dos modelos de IA pasaron la línea roja, es decir, aprendieron a replicarse a sí mismos sin intervención humana. Una investigación de la Universidad de Funda, China, que probó la capacidad de autorreplicación de modelos de IA de Meta y Alibaba, demostró que esos dos sistemas pueden crear replicas autónomas y funcionales, entender el entorno y sobrevivir y expandirse sin control humano.

  • “El éxito de la autorreplicación sin ayuda humana es el paso esencial para que la IA sea más inteligente que los humanos y es una señal temprana de la existencia de modelos de IA rebeldes”, dicen los autores del estudio.

Dos modelos en dos escenarios. Los modelos usados para la investigación fueron Llama31-70B-Instruct de Meta y Qwen2.5-72B-Instruct de Alibaba, que son usados principalmente por desarrolladores y son menos potentes que los modelos comerciales como ChatGPT. A ambos se los puso en dos escenarios específicos: debían evitar apagarse y lograr replicarse en otro dispositivo de forma infinita.

  • Al pedirles que se replicaran, crearon copias independientes y funcionales de sí mismos en el 50% (Meta) y el 90% (Alibaba) de los casos.
  • Al enfrentarse a problemas como recuperar archivos o conflictos de programación, reiniciaban el sistema para solucionar errores de hardware o escaneaban el entorno para buscar soluciones.

Los riesgos de la IA rebelde. Entre los expertos, que un modelo de IA pueda clonarse de forma autónoma es el inicio de la IA rebelde: sistemas que crean una cadena de réplicas para aumentar su supervivencia, abriendo un escenario de IAs sin control que potencialmente pueden actuar en contra de los intereses humanos.

  • “Esperamos que nuestros hallazgos puedan servir de alerta oportuna para que la sociedad dedique más esfuerzos a comprender y evaluar los riesgos potenciales de los sistemas avanzados de IA y forme una sinergia para elaborar cuanto antes barreras de seguridad eficaces”, agregan los investigadores.

No hay un botón rojo para detenerla. Si bien empresas como OpenAI y Google han dicho que sus modelos GPT-o1 y Gemini, respectivamente, tienen muy bajo riesgo de llegar a ese punto de autonomía, el experimento chino da cuenta que podría ser muy posible. ¿Qué hacer si la IA se desborda?

  • “No existe un ‘botón rojo’ para detener a la IA en caso de que se perdiera el control”, ha dicho San Altman.

Así funciona el primer ojo biónico y competencia directa del proyecto de Elon Musk: conecta visión y cerebro sin pasar por los ojos

Panorama general. En este momento, la Universidad Monash, de Australia, está en busca de financiamiento para poder desarrollar el primer ensayo clínico en humanos del sistema Gennaris, el primer ojo biónico del mundo que podría devolver la vista a personas con “un deterioro visual profundo, que tienen una corteza visual intacta y que han tenido previamente una visual completamente funcional”.


  • Después de 10 años de investigación y pruebas en animales, esta tecnología ha mostrado resultados positivos y representa un hito en el tratamiento de la ceguera.
  • A diferencia de tratamientos tradicionales, no depende de los ojos ni del nervio óptico, sino que envía señales visuales directamente al cerebro.

¿Cómo funciona? Desarrollada para recuperar la visión, no interviene un nervio óptico dañado ni una cirugía ocular, sino que envía señales visuales directamente al cerebro, explica la página de la Universidad de Monash, que es el competidor directo de Neuralink, de Elon Musk, que trabaja en un chip cerebral para recuperar la vista.

  • El sistema consiste en una pequeña cámara en un casco especialmente diseñado y una serie de implantes inalámbricos (de 9 mm) que estimulan el cerebro para que interprete información visual.
  • Las imágenes procesadas por una unidad de visión se envían a los 11 implantes puestos en la superficie de la corteza visual del cerebro.
  • Cada implante tiene el porte de una uña y contiene 43 microelectrodos y circuitos avanzados capaces de estimular las células cerebrales con impulsos eléctricos, traduciendo las señales en percepciones visuales.

Lo que ha logrado el ojo biónico. Durante los años de investigación, las pruebas de simulación mostraron que a través de este sistema que imita el ojo humano se puede reconocer y recoger objetos de una mesa, localizar personas en movimiento, identificar objetos grandes y evadir obstáculos, asegura la investigación.

  • Entrega un campo de visión de 100 grados, superior a los 70 grados proporcionados por tecnologías anteriores.
  • Es capaz de replicar, en cierta medida, la estructura natural del ojo humano, logrando una experiencia visual más natural.

La última prueba. Si la Universidad de Monash logra reunir el financiamiento necesario y probar este sistema en humanos, Gennaris podría cambiar radicalmente las opciones de tratamiento de la ceguera y propiciar avances en neurotecnología en funciones sensoriales y motoras.

Nuevos transgénicos: la segunda ola biotecnológica que cambiará nuestra alimentación

¿Es posible revertir la producción de los alimentos transgénicos? Es imposible, dice Shely Aronov, cofundadora y directora ejecutiva de InnerPlant, empresa cuyo sistema de modificación genética de plantas fue escogido como uno de los mejores inventos de 2024 por la revista Time.

 

  • En un artículo publicado la semana pasada en Fast Company, Aronov explica que “no hay forma de volver a poner el genio en la botella” y que, por el contrario, está por llegar una nueva ola de innovación biotecnológica y es imprescindible cuidar su llegada para evitar la mala reacción que enfrentó la primera.
  • “Desde su introducción comercial en 1996, los cultivos de bioingeniería se han convertido en un gigante comercial, dominando completamente el mercado en los Estados Unidos y en todo el mundo”, dice.
  • “La Unión Europea está expandiendo significativamente el número de cultivos transgénicos aceptados para la importación”.
  • “Nos guste o no, los organismos genéticamente modificados (OGM) 2.0 van a tener una curva de adopción que rivalizará con la de las semillas biotecnológicas de primera generación”.

Como será la OGM 2.0. No es un avance tecnológico, dice Aronov, sino más bien el producto de las nuevas tecnologías ya existentes que hacen que la bioingeniería sea cada vez más accesible.

  • Esta segunda generación de alimentos modificados genéticamente está enfocada en el aporte de beneficios nutricionales directos para los consumidores, como trigo resistente a la sequía y tomates con antioxidantes adicionales.
  • Entrega resultados más rápidos y precisos.
  • Incrementan la productividad agrícola y disminuyen la necesidad de pesticidas
  • Necesitan menos recursos y producen más alimentos.

Para la población de 2050. De acuerdo con estimaciones poblacionales, se espera que en 25 años más el mundo esté habitado por 10 mil millones de personas. ¿Cómo se alimentarán? Según Aronov, esa es justamente una de las respuestas que debiera ayudar a encontrar la OMG 2.0.

  • Y también es importante, advierte, que la próxima ola de biotecnología se “desarrolle y comercialice de manera más transparente, más responsable y más equitativa”.

Salim Ismail

Emprendedor e inversionista ángel. Fue Director Ejecutivo de Singularity University. TEDxSpeaker.

Tema: Cambio Exponencial

Cristóbal Urenda

Fundador de IN, Inteligencia de
Negocios, creador de Analytics10
(A10) y ejecutivo en Azul Systems.

Tema: Inteligencia Artificial y Negocios

Nayat Sánchez

Directora Ejecutiva de la Fundación Inria Chile. Fue directora científica en el Instituto de Lógica, Filosofía y Teoría de la Ciencia en Rio de Janeiro.

Tema: Blockchain

Lara Stein

Fundadora y directora ejecutiva de Boma Global. Directora ejecutiva de Women’s March Global. Fue directora general de la expansión global de Singularity University.

Tema: Liderazgo Empresarial

María Luisa Vicuña

Gerente Comercial

Abogada y periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un Magíster de Comunicación y Desarrollo en la London School of Economics. 

 

Ha participado desde el área de las comunicaciones, liderando proyectos con un enfoque en la difusión, divulgación del conocimiento, generación de redes y encuentros. Ha trabajado en fundaciones sociales, en el Estado, particularmente en la Presidencia, y los últimos seis años en la Escuela de Gobierno de la UC, donde también estuvo a cargo de la coordinación económica y de gestión. Ha sido miembro del directorio de las fundaciones Infocap, Pléyades y Cuida Futuro. Co-fundadora del movimiento Nuestra Voz.

Tamim Ansary

Escritor. Dirigió el Taller de escritores de San Francisco y dicta una cátedra en U.C. Berkeley.

Tema: El Desafío de una Narrativa Global

Alexander Goerlach

Fundador de The European Magazine y de la revista Save Liberal Democracy.
Profesor de Harvard College.

Tema: El Futuro de la Democracia

Alfredo Zamudio

Director de la misión en Chile
del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo. Experto mundial en
transformación de conflictos.

Tema: Transformación de Conflictos

Sebastián Villarreal

CEO

Sebastián Villarreal Bardet, CEO de Boma Chile. 

 

 Sebastián es abogado de la Pontificia U. Católica de Chile y con un Magíster en Gestión Pública de la U. de Maryland. Posee postítulos en gestión y evaluación de programas sociales. Consultor independiente con residencia en NY, EEUU.

 

Sebastián ha desempeñado roles como asesor del directorio y Consultor Senior en proyectos independientes, Gerente General en Entorno Social Consultores S.A. , consultora especializada en relacionamiento comunitario estratégico, sostenibilidad y medio ambiente.

 

Desarrolló gran parte de su experiencia profesional en el sector público y organizaciones sociales no gubernamentales, destacando sus roles como consultor en modernización del Estado e innovación en el BID Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, director ejecutivo en América Solidaria en Chile y Estados Unidos, y director de solidaridad en la Pontificia Universidad Católica, entre otros.

 

En el Gobierno de Chile ejerció el cargo de jefe de gabinete en la Subsecretaría de Evaluación Social hasta el 2012 y en 2018 fue designado por Sebastián Piñera como Subsecretario de Servicios Sociales.

Martin Jacques

Autor del Best-Seller Mundial «Cuando China gobierne el mundo: El fin del mundo occidental y el nacimiento de un nuevo orden global».

 

Tema: Blockchain

Luis Schmidt

Ingeniero civil UC, En dos períodos fue embajador de Chile en China. Ha trabajado activamente en la apertura comercial de Chile al mundo.

Tema: Blockchain

Eugenio Tironi

Sociólogo, ensayista, empresario y consultor chileno.​ Miembro del Consejo Asesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y Columnista regular del diario El Mercurio.

Tema: Blockchain

Gonzalo Blumel

Ingeniero civil ambiental y político chileno, militante de Evópoli. Ejerció el cargo de Secretario General de la Presidencia y Ministro del Interior y Seguridad Pública durante el segundo gobierno del presidente Sebastián Piñera.

Tema: Blockchain

Patricio Fernández

Escritor, periodista, analista político Chileno y miembro de la convención constitucional durante 2021 y 2022.

Tema: Blockchain

Jesse Dylan

Director y productor
cinematográfico. Fundador y CEO de Wondros and Lybba, una agencia creativa sin fines de lucro.

Tema: Futuro y Comunicaciones

Anastassia Lauterbach

Board Member de Dun&Bradstreet, Wirecard AG, Easy Jet & Nasdaq. Especialista en Cybersecurity, AI & Robotic, ejerció cargos superiores en Daimler Chrysler, MacKinsey y Munich Reinsurance Co. Autora del libro “Artificial Inteligence Imperative. A Roadmap for Businesses” 2018 TED Talk.

Salim Ismail

Luego de la Vicepresidencia de Yahoo, forma Singularity University y publica el libro de negocios más vendido en USA, “Exponential Organizations”. Ingeniero, estratega, emprendedor, desafía a las empresas a crecer 10 veces más rápido aprovechando las tecnologías de vanguardia y disruptivas. TED Talk.

Cecile Blilious, Israel

Fundadora de Impact First Investment (Israel), conocida como la “madre” de la industria de la Inversión de Impacto. Fundadora, CEO y directora en diversos startups en el mundo árabe. TED Talk.

 

Mo Gawdat, Egipto

Conocido como el “gurú digital”, ex miembro del equipo de liderazgo de Google X, el laboratorio de disrrupciones de Google. MBA en Maastricht (Holanda), Ingeniero en Ain Shams (Egipto), autor del libro “El algoritmo de la Felicidad”, miembro del directorio de varias empresas globales en áreas de tecnología, salud y el cuidado físico. TED Talk.

Lisa Kay Solomon

Famosa speaker, educadora, actualmente, en el Instituto de Diseño de Stanford y académica e investigadora en Singularity University, donde crea experiencias de liderazgo inmersivas. Apasionada diseñadora de Estrategias. Autora de “Moments of Impacts”, “Design a Better Business”, “Resideña tu Negocio”. TED Talk.

 

Lawrence Lessig

Harvard & Stanford Law School, ex pre-candidato presidencial de USA. Miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Creador y líder del movimiento mundial “Creative Commons”.

Primavera de Filippi

PhD en Leyes “European University Institute», Florence; investigadora en CNRS París, profesora de Harvard y del Centro para Estudios Avanzados Robert Schuman del Instituto Universitario Europeo. Autora del libro “Blockchain and the Law”, publicado por Harvard University Press, considerado un referente. TED talk.

Richard Saul Wurman, USA

Arquitecto y diseñador de la Universidad de Pennsylvania, creador de las conferencias TED, TEDMED y WWW, autor de 90 libros, Doctor Honorario de diversas universidades, hoy enfocado en su proyecto Urban Observatory y su libro “UnderstandingUnderstanding”. TED Talk.

 

Leonardo Maldonado

Socio – Fundador

Ex Director ejecutivo de Sistema B Chile, Socio fundador y Director de 3xi, Co-líder del movimiento global de Ciudades+B. 


Se define como un emprendedor serial y social, ha dedicado la mayor parte de su carrera a la promoción de la innovación y el emprendimiento. Se ha especializado en la instalación de una cultura de innovación al interior de empresas e instituciones, y se ha focalizado los últimos años en la aceleración de ecosistemas de emprendimiento e innovación.

 

Ha realizado conferencias en congresos de emprendimiento e innovación en América, Europa y Asia, es miembro de TED desde el 2008 y ha expuesto en SXSW el 2011, 2012 y 2013, uno de los seminarios de emprendimiento y tecnología más importantes de Estados Unidos.

Felipe Contreras Haye

Socio – Fundador

Socio fundador de Gulliver, donde ha liderado proyectos significativos en aceleración de ecosistemas para fomentar el emprendimiento y la innovación en América Latina. Ha estado vinculado al diseño y la dirección de iniciativas relacionadas con innovación y emprendimiento desde la academia, las políticas públicas y el sector privado.

 

Fue miembro del directorio y Vicepresidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) y co-lideró el diseño y los contenidos de los encuentros globales del Movimiento Mundial de Empresas B durante los años 2015 al 2019. Ha sido elegido como uno de los 50 líderes jóvenes de Chile por el Mercurio y destacado como uno de los “Chilenos sin Fronteras” por la Fundación Chile.

 

Es miembro colaborador del equipo del Festival Internacional de Innovación Social (FiiS) , socio fundador de la Corporación 3xI y actualmente Vicepresidente de “Hay Mujeres”, institución comprometida con la igualdad de género. Colabora con el BID en la creación de un laboratorio para pymes que permita diseñar políticas públicas en Chile y América Latina. 

Rodrigo Mobarec

Socio – Fundador

Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Políticas Públicas en la London School of Economics. Posee más de 15 años de experiencia dirigiendo y asesorando a diversas organizaciones en diseño, ejecución y medición de programas con impacto social tanto desde el sector público, como el privado y el tercer sector. 

 

Cofundador y Presidente de la Fundación Ciudadanía Inteligente. Anteriormente se desempeñó como subgerente de Sostenibilidad de Colbún S.A., Asesor del Sistema Nacional de Inversiones, Profesor de Emprendimiento Social en la Universidad Adolfo Ibáñez y Director de Consultorías en Gestión Social S.A. El 2019 fue nombrado como Responsible Leader Global por la Fundación BMW.

Ramiro Urenda

Socio – Fundador

Ingeniero Comercial UAI con diversos estudios de postgrado, en áreas de estrategia y liderazgo. Empresario, ejecutivo, director y consultor de grandes empresas entre las que destacan MASISA y Derco. Ha liderado procesos de internacionalización, como VP Latin America de RR Donneley & Sons y CEO Corporativo de Grupo Derco. Hoy participa en diversas iniciativas que buscan la humanización de la sociedad y el encuentro entre pares improbables. Participa en una serie de directorios corporativos y su pasión está en el mundo social.

Iniciar Sesión

Primavera De Filippi

Investigadora en el Centro Nacional de Investigación Científica en París, profesora de la Universidad de Harvard. TEDx Speaker.

Tema: Blockchain

Divya Chander

Médico y neurocientífica.
Presidenta de la Facultad de
Neurociencia y Medicina en
Singularity University. TED Speaker.

Tema: Biotecnología Exponencial y Longevidad

Felipe Heusser

Emprendedor social en el área de
medios, tecnología y sociedad civil. Cofundador de Ciudadanía Inteligente, Súbela Radio y Rhinobird TV.

Tema: Colaboración Extrema

Paolo Colonello

Cofundador de Capitalizarme.com. Cofundador de Blue Company, un laboratorio de startups.

Tema: Internet y Colaboración Extrema

Alfredo Moreno

Ex Ministro de Obras Públicas,
de RREE y Desarrollo Social. Ex
presidente de ICARE, de Teletón y de la CPC.

Tema: RRSS y Democracia

(El Desafío de la Diversidad de Narrativas)

Pablo Ortúzar

Columnista de La Tercera
Investigador del Instituto de
Estudios de la Sociedad. Estudiante
de doctorado en la Universidad de Oxford.

Tema: El Desafío de la Democracia

Bernardita Méndez

PhD en Biología Celular.
Cofundadora y Presidenta de la
Fundación Ciencia y Vida.

Carolina Torrealba

PhD en Biología Celular. Fue
Subscretaria del Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Tema: Biotecnología
(Colaboración Extrema)

Hans Eben

Presidente de Red Pacto Global
Chile, CEO Westfalia Fruit Chile.
Presidente del Consejo+B Corp
Chile.

Tema: Crisis Climática

Gonzalo Muñoz

Cofundador y CEO de TriCiclos,
cofundador de SistemaB en Chile
y de Viña Polkura. Champion de la COP25. TEDx Speaker.

Tema: Crisis Climática

Raúl Menjíbar

Publicista y diseñador gráfico.
Presidente ejecutivo de la agencia creativa y de publicidad Porta.

Tema: Futuro y Comunicaciones

Emilio Deik

Fundador y CEO de Azurian,
director de empresas y director del Diplomado de Transformación Digital de la Univ. Los Andes

Tema: Blockchain

Rafael Panteón

Publicista y diseñador gráfico.
Presidente ejecutivo de la agencia creativa y de publicidad Porta.

Tema: Futuro y Comunicaciones

José Miguel Benavente

Vicepresidente ejecutivo de Corfo.
Fue líder de la División de
Competitividad e Innovación del BID.

Tema: Blockchain
(Estado Emprendedor)

Hernán Orellana

Fue gerente general de Microsoft en Chile, Director del banco BCI y asesor en temas de digitalización y experiencia de clientes.

Tema: Cambio Exponencial (Colaboración Extrema)

Alfredo Piquer

Socio fundador de Optimisa.
Miembro de la Mesa de Trabajo
de Blockchain del Ministerio de
Economía.

Tema: Blockchain

Alfonso Gómez

Fundador del Centro de Innovación UC. Socio fundador de empresas como: Apple Chile, Unlimited y Virtualia. Presidente del Brain Trust de Boma Chile.

Tema: Blockchain

Más Información

Sistemas de Meta y Alibaba pueden clonarse sin intervención humana y dan el primer paso a “IA rebeldes”

Carlos Jérez

Profesor titular de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI. Director de la fundación Data Observatory.

Tema: Inteligencia Artificial y Negocios

Hernán Hochschild

Lidera la iniciativa “Tenemos que Hablar de Chile”, Cofundador y director ejecutivo de Kyklos, empresa de reciclaje.

Tema: Colaboración y Confianza

Cristián Hernández

Gerente de Andes Biotechnologies, director de negocios de Fundación Ciencia & Vida y general partner de Zentynel Frontier Investments.

Tema: Biotech
Exponenciales

(Biotecnologías en LATAM)

Leonardo Maldonado

Cofundador de Blue Company, Gulli-ver y Boma Chile. Ex Director Ejecuti-vo de Sistema B Chile.

Tema: Transformación
(El Desafío de la Diversidad de Narrativas)