IA 2025: entre la expansión de los “agentes autónomos” y la presión por generar ingresos
Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile
La inteligencia artificial avanza hacia sistemas más sofisticados, capaces de tomar decisiones sin intervención humana. Sin embargo, la supervisión y la sostenibilidad económica se perfilan como sus grandes retos. En paralelo, Netflix apuesta por expandir su negocio a experiencias gastronómicas e inmersivas inspiradas en sus producciones más exitosas, y un sistema desarrollado por Meta permite transformar señales cerebrales en texto mediante IA y neuroimagen.
Netflix expande el negocio a la gastronomía inspirada en sus películas y series más exitosas

Qué observar. Con platos inspirados en El Juego del Calamar y desayunos al estilo Bridgerton, Netflix llevó sus series y películas más exitosas a la gastronomía con la apertura de Netflix Bites, su nuevo restaurante en Las Vegas. Ubicado en el MGM Grand Hotel & Casino, no apuesta por el talento de un chef reconocido, sino por los derechos de autor de sus contenidos, según describe Hollywood Reporter.
- La iniciativa sigue el modelo de su primer restaurante transitorio (pop-up), lanzado en 2023 en Los Ángeles, que logró agotar reservas con más de seis semanas de anticipación.
- Este proyecto “representa el mayor movimiento de Netflix para expandir el negocio de contenidos a experiencias en personas”, dice Variety.
- Netflix Bites permanecerá durante un año abierto (el de Los Ángeles estuvo abierto solo tres meses).
Conexión emocional. El restaurante sigue la misma estrategia de las producciones del gigante del streaming —que tiene más de 300 millones de suscriptores a nivel mundial—: narración y conexión emocional con sus audiencias. En este caso de más de 30 producciones que sirvieron de base para diseñar sus platos.
- Stranger Things, El Juego del Calamar, Bridgerton, One Piece, Bird Box, Emily in Paris, Sex Education, Wednesday, entre otras, son parte del menú.
- En platos como El juego del Calamar “Red Bite, Green Bite”, los clientes tienen que hacer girar una rueda para elegir entre tres salsas.
- En tragos, está The Stranger Things MindMeister Flayer: Bourbon con moras y algodón de azúcar con un hielo iluminado.
Netflix Houses. Como parte de la estrategia para expandir el negocio, Netflix prevé abrir durante este 2025 sus dos primeras Netflix Houses en Dallas y Kingstown of Prusia, en Pensilvania. Estos proyectos incluirán actividades inmersivas vinculadas a series como Bridgerton, el Juego del Clamar y Stranger Things, entre otras.
- “(Esta) es una oportunidad para que la compañía eventualmente construya proyectos permanentes en todo el mundo, que combinen experiencias presenciales con entradas, compras y restaurantes”, dijo el codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos.
- ¿Un nuevo Disney? “No veo que tengamos un parque (temático), pero sí tendremos 50 o 60 de estos en todo el mundo”.
Meta desarrolla un sistema para convertir pensamientos en texto

Panorama general. Meta acaba de concretar el anuncio que hizo en 2017, cuando dijo que sus planes eran crear un sistema capaz de transformar pensamientos en texto, es decir, escribir en un computador directamente desde el cerebro. Ahora, ocho años después, publicó dos investigaciones que dan cuenta de un proyecto que puede decodificar señales cerebrales en palabras escritas.
- El avance en neurociencia e inteligencia artificial es enorme, y podría darle una ventaja a Meta en la carrera de la IA, pero es muy difícil que salga al mercado.
- “Pesa media tonelada, cuesta dos millones de dólares y nunca dejará el laboratorio”, escribe MIT Technology Review.
- “Es grande y caro, y necesita funcionar en una habitación protegida, ya que el campo magnético de la tierra es un billón de veces más fuerte que el del cerebro de una persona”, agrega la publicación.
Cómo funciona. Desarrollado por el Centro de Investigación Fundamental de Inteligencia Artificial (FAIR) de Meta, junto al Centro Vasco de Cognición, el proyecto combina una serie de técnicas avanzadas de neuroimagen.
- A través de la magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG) registraron la actividad eléctrica y magnética del cerebro de 35 participantes.
- El modelo de IA Brain2Qwerty interpretó las señales como si fueran pulsaciones de teclado.
- El escaneo en tiempo real analizó 1.000 imágenes del cerebro por segundo para detectar cómo los pensamientos se traducen en palabras y letras.
El reto de traducir pensamientos. El cerebro humano es complejo en términos de generación de lenguaje. De acuerdo con los investigadores, las neuronas agrupan palabras según su significado y generan representaciones abstractas antes de convertirla en lenguaje.
- “Estudiar el cerebro siempre ha sido extremadamente difícil para la neurociencia, en parte por un problema técnico: mover la boca y la lengua corrompe en gran medida las señales de neuroimagen”, explicó Meta.
Lectura no invasiva. Los avances de lectura cerebral hasta ahora, requieren de electrodos implantados en el cerebro o en la superficie de la cabeza. De hecho, Neuralink, de Elon Musk, está probando un implante cerebral que le permitiría a las personas con parálisis tener control sobre un cursor.
- “La tecnología de Meta es una ventana al futuro de la medicina neurológica y la comunicación humana, al ser un método no invasivo que abre un camino más accesible que los chips cerebrales”, resume Wired.
IA 2025: entre la expansión de los “agentes autónomos” y la presión por generar ingresos

Qué observar. Forbes, BBC, Tech Brew, Time, The Conversation, entre otras publicaciones, coinciden en que una de las tendencias más fuertes de la IA durante este 2025 será el desarrollo de agentes de IA autónomos (diseñados para completar tareas con una mínima intervención humana) más sofisticados y especializados. Otras dos tendencias que marcarían el año, de acuerdo a Tech Brew, son: mayor supervisión humana y el desafío de la rentabilidad.
- “La industria está viendo la “agentificación” como el próximo gran paso de la IA generativa”, declaró Babak Hodjact, director de tecnología de IA de Cognizant, a Tech Brew.
- A diferencia de los bots de atención al cliente tradicionales, los agentes autónomos entienden las intenciones y emociones de los clientes y actúan de forma independientes para resolver consultas y problemas.
- Se prevé que el 25 % de las empresas que utilizan IA generativa desplegarán agentes este año, según el Informe de Predicciones 2025 de Deloitte Global.
La era de los agentes especializados. Si en 2024 las grandes empresas fueron mostrando avances en este ámbito, según BBC los agentes autónomos son el principal objetivo de 2025 para OpenAI (ChatGPT), Meta (LLaMA), Google (Gemini) o Anthropic (Claude). Hasta ahora, los que se han lanzado hacen recomendaciones; en 2025 se espera que tomen decisiones por los usuarios.
- Se convertirán en la próxima verdadera “aplicación revolucionaria” en la IA para consumidores, asegura Forbes.
Supervisión humana. Este avance tecnológico necesariamente implicará nuevos desafíos, en particular en términos de supervisión y control humano.
- El concepto de preaprobación va a adquirir una gran relevancia en el uso de los agentes de IA autónomos, publica BBC.
- Pasará un buen tiempo para que estos sistemas funcionen sin supervisión humana, dijo Ece Kamar, de Microsoft, a Tech Brew.
El desafío de la rentabilidad. Después de miles de millones invertidos en IA, las grandes empresas tecnológicas enfrentarán cada vez más presión por demostrar su rentabilidad.
- “Será un año de ajuste de cuentas”, asegura Rumman Chowdhury, director de Humane Intelligence en Time.
- “Este año, en un esfuerzo por desarrollar líneas de negocio con mayores márgenes, se espera que hagan un gran esfuerzo para lanzar más aplicaciones y productos propios”, describe Forbes.