IA 2025: entre la expansión de los “agentes autónomos” y la presión por generar ingresos

Febrero 21, 2025
 

IA 2025: entre la expansión de los “agentes autónomos” y la presión por generar ingresos

 
Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

La inteligencia artificial avanza hacia sistemas más sofisticados, capaces de tomar decisiones sin intervención humana. Sin embargo, la supervisión y la sostenibilidad económica se perfilan como sus grandes retos. En paralelo, Netflix apuesta por expandir su negocio a experiencias gastronómicas e inmersivas inspiradas en sus producciones más exitosas, y un sistema desarrollado por Meta permite transformar señales cerebrales en texto mediante IA y neuroimagen.

 

 

Netflix expande el negocio a la gastronomía inspirada en sus películas y series más exitosas

Qué observar. Con platos inspirados en El Juego del Calamar y desayunos al estilo Bridgerton, Netflix llevó sus series y películas más exitosas a la gastronomía con la apertura de Netflix Bites, su nuevo restaurante en Las Vegas. Ubicado en el MGM Grand Hotel & Casino, no apuesta por el talento de un chef reconocido, sino por los derechos de autor de sus contenidos, según describe Hollywood Reporter.

  • La iniciativa sigue el modelo de su primer restaurante transitorio (pop-up), lanzado en 2023 en Los Ángeles, que logró agotar reservas con más de seis semanas de anticipación.
  • Este proyecto “representa el mayor movimiento de Netflix para expandir el negocio de contenidos a experiencias en personas”, dice Variety.
  • Netflix Bites permanecerá durante un año abierto (el de Los Ángeles estuvo abierto solo tres meses).

Conexión emocional. El restaurante sigue la misma estrategia de las producciones del gigante del streaming —que tiene más de 300 millones de suscriptores a nivel mundial—: narración y conexión emocional con sus audiencias. En este caso de más de 30 producciones que sirvieron de base para diseñar sus platos.

  • Stranger Things, El Juego del Calamar, Bridgerton, One Piece, Bird Box, Emily in Paris, Sex Education, Wednesday, entre otras, son parte del menú.
  • En platos como El juego del Calamar “Red Bite, Green Bite”, los clientes tienen que hacer girar una rueda para elegir entre tres salsas.
  • En tragos, está The Stranger Things MindMeister Flayer: Bourbon con moras y algodón de azúcar con un hielo iluminado.

Netflix Houses. Como parte de la estrategia para expandir el negocio, Netflix prevé abrir durante este 2025 sus dos primeras Netflix Houses en Dallas y Kingstown of Prusia, en Pensilvania. Estos proyectos incluirán actividades inmersivas vinculadas a series como Bridgerton, el Juego del Clamar y Stranger Things, entre otras.

  • “(Esta) es una oportunidad para que la compañía eventualmente construya proyectos permanentes en todo el mundo, que combinen experiencias presenciales con entradas, compras y restaurantes”, dijo el codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos.
  • ¿Un nuevo Disney? “No veo que tengamos un parque (temático), pero sí tendremos 50 o 60 de estos en todo el mundo”.

Meta desarrolla un sistema para convertir pensamientos en texto

Panorama general. Meta acaba de concretar el anuncio que hizo en 2017, cuando dijo que sus planes eran crear un sistema capaz de transformar pensamientos en texto, es decir, escribir en un computador directamente desde el cerebro. Ahora, ocho años después, publicó dos investigaciones que dan cuenta de un proyecto que puede decodificar señales cerebrales en palabras escritas.

  • El avance en neurociencia e inteligencia artificial es enorme, y podría darle una ventaja a Meta en la carrera de la IA, pero es muy difícil que salga al mercado.
  • “Pesa media tonelada, cuesta dos millones de dólares y nunca dejará el laboratorio”, escribe MIT Technology Review.
  • “Es grande y caro, y necesita funcionar en una habitación protegida, ya que el campo magnético de la tierra es un billón de veces más fuerte que el del cerebro de una persona”, agrega la publicación.

Cómo funciona. Desarrollado por el Centro de Investigación Fundamental de Inteligencia Artificial (FAIR) de Meta, junto al Centro Vasco de Cognición, el proyecto combina una serie de técnicas avanzadas de neuroimagen.

  • A través de la magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG) registraron la actividad eléctrica y magnética del cerebro de 35 participantes.
  • El modelo de IA Brain2Qwerty interpretó las señales como si fueran pulsaciones de teclado.
  • El escaneo en tiempo real analizó 1.000 imágenes del cerebro por segundo para detectar cómo los pensamientos se traducen en palabras y letras.

El reto de traducir pensamientos. El cerebro humano es complejo en términos de generación de lenguaje. De acuerdo con los investigadores, las neuronas agrupan palabras según su significado y generan representaciones abstractas antes de convertirla en lenguaje.

  • “Estudiar el cerebro siempre ha sido extremadamente difícil para la neurociencia, en parte por un problema técnico: mover la boca y la lengua corrompe en gran medida las señales de neuroimagen”, explicó Meta.

Lectura no invasiva. Los avances de lectura cerebral hasta ahora, requieren de electrodos implantados en el cerebro o en la superficie de la cabeza. De hecho, Neuralink, de Elon Musk, está probando un implante cerebral que le permitiría a las personas con parálisis tener control sobre un cursor.

  • “La tecnología de Meta es una ventana al futuro de la medicina neurológica y la comunicación humana, al ser un método no invasivo que abre un camino más accesible que los chips cerebrales”, resume Wired.

IA 2025: entre la expansión de los “agentes autónomos” y la presión por generar ingresos

Qué observar. Forbes, BBC, Tech Brew, Time, The Conversation, entre otras publicaciones, coinciden en que una de las tendencias más fuertes de la IA durante este 2025 será el desarrollo de agentes de IA autónomos (diseñados para completar tareas con una mínima intervención humana) más sofisticados y especializados. Otras dos tendencias que marcarían el año, de acuerdo a Tech Brew, son: mayor supervisión humana y el desafío de la rentabilidad.

  • “La industria está viendo la “agentificación” como el próximo gran paso de la IA generativa”, declaró Babak Hodjact, director de tecnología de IA de Cognizant, a Tech Brew.
  • A diferencia de los bots de atención al cliente tradicionales, los agentes autónomos entienden las intenciones y emociones de los clientes y actúan de forma independientes para resolver consultas y problemas.
  • Se prevé que el 25 % de las empresas que utilizan IA generativa desplegarán agentes este año, según el Informe de Predicciones 2025 de Deloitte Global.

La era de los agentes especializados. Si en 2024 las grandes empresas fueron mostrando avances en este ámbito, según BBC los agentes autónomos son el principal objetivo de 2025 para OpenAI (ChatGPT), Meta (LLaMA), Google (Gemini) o Anthropic (Claude). Hasta ahora, los que se han lanzado hacen recomendaciones; en 2025 se espera que tomen decisiones por los usuarios.

  • Se convertirán en la próxima verdadera “aplicación revolucionaria” en la IA para consumidores, asegura Forbes.

Supervisión humana. Este avance tecnológico necesariamente implicará nuevos desafíos, en particular en términos de supervisión y control humano.

  • El concepto de preaprobación va a adquirir una gran relevancia en el uso de los agentes de IA autónomos, publica BBC.
  • Pasará un buen tiempo para que estos sistemas funcionen sin supervisión humana, dijo Ece Kamar, de Microsoft, a Tech Brew.

El desafío de la rentabilidad. Después de miles de millones invertidos en IA, las grandes empresas tecnológicas enfrentarán cada vez más presión por demostrar su rentabilidad.

  • “Será un año de ajuste de cuentas”, asegura Rumman Chowdhury, director de Humane Intelligence en Time.
  • “Este año, en un esfuerzo por desarrollar líneas de negocio con mayores márgenes, se espera que hagan un gran esfuerzo para lanzar más aplicaciones y productos propios”, describe Forbes.

Salim Ismail

Emprendedor e inversionista ángel. Fue Director Ejecutivo de Singularity University. TEDxSpeaker.

Tema: Cambio Exponencial

Cristóbal Urenda

Fundador de IN, Inteligencia de
Negocios, creador de Analytics10
(A10) y ejecutivo en Azul Systems.

Tema: Inteligencia Artificial y Negocios

Nayat Sánchez

Directora Ejecutiva de la Fundación Inria Chile. Fue directora científica en el Instituto de Lógica, Filosofía y Teoría de la Ciencia en Rio de Janeiro.

Tema: Blockchain

Lara Stein

Fundadora y directora ejecutiva de Boma Global. Directora ejecutiva de Women’s March Global. Fue directora general de la expansión global de Singularity University.

Tema: Liderazgo Empresarial

María Luisa Vicuña

Gerente Comercial

Abogada y periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un Magíster de Comunicación y Desarrollo en la London School of Economics. 

 

Ha participado desde el área de las comunicaciones, liderando proyectos con un enfoque en la difusión, divulgación del conocimiento, generación de redes y encuentros. Ha trabajado en fundaciones sociales, en el Estado, particularmente en la Presidencia, y los últimos seis años en la Escuela de Gobierno de la UC, donde también estuvo a cargo de la coordinación económica y de gestión. Ha sido miembro del directorio de las fundaciones Infocap, Pléyades y Cuida Futuro. Co-fundadora del movimiento Nuestra Voz.

Tamim Ansary

Escritor. Dirigió el Taller de escritores de San Francisco y dicta una cátedra en U.C. Berkeley.

Tema: El Desafío de una Narrativa Global

Alexander Goerlach

Fundador de The European Magazine y de la revista Save Liberal Democracy.
Profesor de Harvard College.

Tema: El Futuro de la Democracia

Alfredo Zamudio

Director de la misión en Chile
del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo. Experto mundial en
transformación de conflictos.

Tema: Transformación de Conflictos

Sebastián Villarreal

CEO

Sebastián Villarreal Bardet, CEO de Boma Chile. 

 

 Sebastián es abogado de la Pontificia U. Católica de Chile y con un Magíster en Gestión Pública de la U. de Maryland. Posee postítulos en gestión y evaluación de programas sociales. Consultor independiente con residencia en NY, EEUU.

 

Sebastián ha desempeñado roles como asesor del directorio y Consultor Senior en proyectos independientes, Gerente General en Entorno Social Consultores S.A. , consultora especializada en relacionamiento comunitario estratégico, sostenibilidad y medio ambiente.

 

Desarrolló gran parte de su experiencia profesional en el sector público y organizaciones sociales no gubernamentales, destacando sus roles como consultor en modernización del Estado e innovación en el BID Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, director ejecutivo en América Solidaria en Chile y Estados Unidos, y director de solidaridad en la Pontificia Universidad Católica, entre otros.

 

En el Gobierno de Chile ejerció el cargo de jefe de gabinete en la Subsecretaría de Evaluación Social hasta el 2012 y en 2018 fue designado por Sebastián Piñera como Subsecretario de Servicios Sociales.

Martin Jacques

Autor del Best-Seller Mundial «Cuando China gobierne el mundo: El fin del mundo occidental y el nacimiento de un nuevo orden global».

 

Tema: Blockchain

Luis Schmidt

Ingeniero civil UC, En dos períodos fue embajador de Chile en China. Ha trabajado activamente en la apertura comercial de Chile al mundo.

Tema: Blockchain

Eugenio Tironi

Sociólogo, ensayista, empresario y consultor chileno.​ Miembro del Consejo Asesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y Columnista regular del diario El Mercurio.

Tema: Blockchain

Gonzalo Blumel

Ingeniero civil ambiental y político chileno, militante de Evópoli. Ejerció el cargo de Secretario General de la Presidencia y Ministro del Interior y Seguridad Pública durante el segundo gobierno del presidente Sebastián Piñera.

Tema: Blockchain

Patricio Fernández

Escritor, periodista, analista político Chileno y miembro de la convención constitucional durante 2021 y 2022.

Tema: Blockchain

Jesse Dylan

Director y productor
cinematográfico. Fundador y CEO de Wondros and Lybba, una agencia creativa sin fines de lucro.

Tema: Futuro y Comunicaciones

Anastassia Lauterbach

Board Member de Dun&Bradstreet, Wirecard AG, Easy Jet & Nasdaq. Especialista en Cybersecurity, AI & Robotic, ejerció cargos superiores en Daimler Chrysler, MacKinsey y Munich Reinsurance Co. Autora del libro “Artificial Inteligence Imperative. A Roadmap for Businesses” 2018 TED Talk.

Salim Ismail

Luego de la Vicepresidencia de Yahoo, forma Singularity University y publica el libro de negocios más vendido en USA, “Exponential Organizations”. Ingeniero, estratega, emprendedor, desafía a las empresas a crecer 10 veces más rápido aprovechando las tecnologías de vanguardia y disruptivas. TED Talk.

Cecile Blilious, Israel

Fundadora de Impact First Investment (Israel), conocida como la “madre” de la industria de la Inversión de Impacto. Fundadora, CEO y directora en diversos startups en el mundo árabe. TED Talk.

 

Mo Gawdat, Egipto

Conocido como el “gurú digital”, ex miembro del equipo de liderazgo de Google X, el laboratorio de disrrupciones de Google. MBA en Maastricht (Holanda), Ingeniero en Ain Shams (Egipto), autor del libro “El algoritmo de la Felicidad”, miembro del directorio de varias empresas globales en áreas de tecnología, salud y el cuidado físico. TED Talk.

Lisa Kay Solomon

Famosa speaker, educadora, actualmente, en el Instituto de Diseño de Stanford y académica e investigadora en Singularity University, donde crea experiencias de liderazgo inmersivas. Apasionada diseñadora de Estrategias. Autora de “Moments of Impacts”, “Design a Better Business”, “Resideña tu Negocio”. TED Talk.

 

Lawrence Lessig

Harvard & Stanford Law School, ex pre-candidato presidencial de USA. Miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Creador y líder del movimiento mundial “Creative Commons”.

Primavera de Filippi

PhD en Leyes “European University Institute», Florence; investigadora en CNRS París, profesora de Harvard y del Centro para Estudios Avanzados Robert Schuman del Instituto Universitario Europeo. Autora del libro “Blockchain and the Law”, publicado por Harvard University Press, considerado un referente. TED talk.

Richard Saul Wurman, USA

Arquitecto y diseñador de la Universidad de Pennsylvania, creador de las conferencias TED, TEDMED y WWW, autor de 90 libros, Doctor Honorario de diversas universidades, hoy enfocado en su proyecto Urban Observatory y su libro “UnderstandingUnderstanding”. TED Talk.

 

Leonardo Maldonado

Socio – Fundador

Ex Director ejecutivo de Sistema B Chile, Socio fundador y Director de 3xi, Co-líder del movimiento global de Ciudades+B. 


Se define como un emprendedor serial y social, ha dedicado la mayor parte de su carrera a la promoción de la innovación y el emprendimiento. Se ha especializado en la instalación de una cultura de innovación al interior de empresas e instituciones, y se ha focalizado los últimos años en la aceleración de ecosistemas de emprendimiento e innovación.

 

Ha realizado conferencias en congresos de emprendimiento e innovación en América, Europa y Asia, es miembro de TED desde el 2008 y ha expuesto en SXSW el 2011, 2012 y 2013, uno de los seminarios de emprendimiento y tecnología más importantes de Estados Unidos.

Felipe Contreras Haye

Socio – Fundador

Socio fundador de Gulliver, donde ha liderado proyectos significativos en aceleración de ecosistemas para fomentar el emprendimiento y la innovación en América Latina. Ha estado vinculado al diseño y la dirección de iniciativas relacionadas con innovación y emprendimiento desde la academia, las políticas públicas y el sector privado.

 

Fue miembro del directorio y Vicepresidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) y co-lideró el diseño y los contenidos de los encuentros globales del Movimiento Mundial de Empresas B durante los años 2015 al 2019. Ha sido elegido como uno de los 50 líderes jóvenes de Chile por el Mercurio y destacado como uno de los “Chilenos sin Fronteras” por la Fundación Chile.

 

Es miembro colaborador del equipo del Festival Internacional de Innovación Social (FiiS) , socio fundador de la Corporación 3xI y actualmente Vicepresidente de “Hay Mujeres”, institución comprometida con la igualdad de género. Colabora con el BID en la creación de un laboratorio para pymes que permita diseñar políticas públicas en Chile y América Latina. 

Rodrigo Mobarec

Socio – Fundador

Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Políticas Públicas en la London School of Economics. Posee más de 15 años de experiencia dirigiendo y asesorando a diversas organizaciones en diseño, ejecución y medición de programas con impacto social tanto desde el sector público, como el privado y el tercer sector. 

 

Cofundador y Presidente de la Fundación Ciudadanía Inteligente. Anteriormente se desempeñó como subgerente de Sostenibilidad de Colbún S.A., Asesor del Sistema Nacional de Inversiones, Profesor de Emprendimiento Social en la Universidad Adolfo Ibáñez y Director de Consultorías en Gestión Social S.A. El 2019 fue nombrado como Responsible Leader Global por la Fundación BMW.

Ramiro Urenda

Socio – Fundador

Ingeniero Comercial UAI con diversos estudios de postgrado, en áreas de estrategia y liderazgo. Empresario, ejecutivo, director y consultor de grandes empresas entre las que destacan MASISA y Derco. Ha liderado procesos de internacionalización, como VP Latin America de RR Donneley & Sons y CEO Corporativo de Grupo Derco. Hoy participa en diversas iniciativas que buscan la humanización de la sociedad y el encuentro entre pares improbables. Participa en una serie de directorios corporativos y su pasión está en el mundo social.

Iniciar Sesión

Primavera De Filippi

Investigadora en el Centro Nacional de Investigación Científica en París, profesora de la Universidad de Harvard. TEDx Speaker.

Tema: Blockchain

Divya Chander

Médico y neurocientífica.
Presidenta de la Facultad de
Neurociencia y Medicina en
Singularity University. TED Speaker.

Tema: Biotecnología Exponencial y Longevidad

Felipe Heusser

Emprendedor social en el área de
medios, tecnología y sociedad civil. Cofundador de Ciudadanía Inteligente, Súbela Radio y Rhinobird TV.

Tema: Colaboración Extrema

Paolo Colonello

Cofundador de Capitalizarme.com. Cofundador de Blue Company, un laboratorio de startups.

Tema: Internet y Colaboración Extrema

Alfredo Moreno

Ex Ministro de Obras Públicas,
de RREE y Desarrollo Social. Ex
presidente de ICARE, de Teletón y de la CPC.

Tema: RRSS y Democracia

(El Desafío de la Diversidad de Narrativas)

Pablo Ortúzar

Columnista de La Tercera
Investigador del Instituto de
Estudios de la Sociedad. Estudiante
de doctorado en la Universidad de Oxford.

Tema: El Desafío de la Democracia

Bernardita Méndez

PhD en Biología Celular.
Cofundadora y Presidenta de la
Fundación Ciencia y Vida.

Carolina Torrealba

PhD en Biología Celular. Fue
Subscretaria del Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Tema: Biotecnología
(Colaboración Extrema)

Hans Eben

Presidente de Red Pacto Global
Chile, CEO Westfalia Fruit Chile.
Presidente del Consejo+B Corp
Chile.

Tema: Crisis Climática

Gonzalo Muñoz

Cofundador y CEO de TriCiclos,
cofundador de SistemaB en Chile
y de Viña Polkura. Champion de la COP25. TEDx Speaker.

Tema: Crisis Climática

Raúl Menjíbar

Publicista y diseñador gráfico.
Presidente ejecutivo de la agencia creativa y de publicidad Porta.

Tema: Futuro y Comunicaciones

Emilio Deik

Fundador y CEO de Azurian,
director de empresas y director del Diplomado de Transformación Digital de la Univ. Los Andes

Tema: Blockchain

Rafael Panteón

Publicista y diseñador gráfico.
Presidente ejecutivo de la agencia creativa y de publicidad Porta.

Tema: Futuro y Comunicaciones

José Miguel Benavente

Vicepresidente ejecutivo de Corfo.
Fue líder de la División de
Competitividad e Innovación del BID.

Tema: Blockchain
(Estado Emprendedor)

Hernán Orellana

Fue gerente general de Microsoft en Chile, Director del banco BCI y asesor en temas de digitalización y experiencia de clientes.

Tema: Cambio Exponencial (Colaboración Extrema)

Alfredo Piquer

Socio fundador de Optimisa.
Miembro de la Mesa de Trabajo
de Blockchain del Ministerio de
Economía.

Tema: Blockchain

Alfonso Gómez

Fundador del Centro de Innovación UC. Socio fundador de empresas como: Apple Chile, Unlimited y Virtualia. Presidente del Brain Trust de Boma Chile.

Tema: Blockchain

Más Información

IA 2025: entre la expansión de los “agentes autónomos” y la presión por generar ingresos

Carlos Jérez

Profesor titular de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI. Director de la fundación Data Observatory.

Tema: Inteligencia Artificial y Negocios

Hernán Hochschild

Lidera la iniciativa “Tenemos que Hablar de Chile”, Cofundador y director ejecutivo de Kyklos, empresa de reciclaje.

Tema: Colaboración y Confianza

Cristián Hernández

Gerente de Andes Biotechnologies, director de negocios de Fundación Ciencia & Vida y general partner de Zentynel Frontier Investments.

Tema: Biotech
Exponenciales

(Biotecnologías en LATAM)

Leonardo Maldonado

Cofundador de Blue Company, Gulli-ver y Boma Chile. Ex Director Ejecuti-vo de Sistema B Chile.

Tema: Transformación
(El Desafío de la Diversidad de Narrativas)