Evo 2: la nueva IA que predice mutaciones genéticas y abre la puerta a la creación de nuevos organismos

Febrero 28, 2025
 

Evo 2: la nueva IA que predice mutaciones genéticas y abre la puerta a la creación de nuevos organismos

 
Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

La inteligencia artificial, la computación cuántica y la exploración espacial están avanzando a pasos agigantados con innovaciones que podrían transformar la ciencia y la industria. Evo 2, el modelo de IA más avanzado en biología abre nuevas posibilidades en el diseño de sistemas genéticos y en el estudio de mutaciones. Microsoft presentó Majorana 1, un chip cuántico a partir de un nuevo estado de la materia, que duplica la capacidad de procesamiento y almacenamiento actual. Mientras, la startup Karman+ apuesta por hacer viable la minería de asteroides y reducir los costos de extracción de recursos en el espacio.

Microsoft presenta el chip del futuro de la computación cuántica

Panorama general. Microsoft acaba de presentar Majorana 1, el chip cuántico más avanzado hasta ahora. La compañía asegura que esta nueva tecnología podrá resolver problemas “útiles” a escala industrial más rápido de lo que se preveía. La clave de su avance está en un nuevo material que duplica la capacidad de almacenamiento y procesamiento de información, y aborda uno los mayores desafíos de la computación cuántica: la escalabilidad.

  • El nuevo chip se creó a partir de la investigación de un “nuevo estado de la materia”, diferente al sólido, líquido o gaseoso: la superconductividad topológica.
  • A diferencia de la superconductividad convencional, la topológica agrega la capacidad de resistir “ruidos externos” (vibraciones o cambios de temperatura).
  • “Todos los computadores del mundo juntos no pueden hacer lo que un computador cuántico de un millón de qubit (unidades mínimas de información cuántica,) podrá hacer”, dice el comunicado de la empresa.

¿Qué significa todo esto? Como consigna Wired, “actualmente hay una competencia por ver qué compañía crea el chip con más qubits dentro”. La razón es que una unidad de procesamiento cuántico, con miles de qubits, implica la construcción de computadores gigantes, lo que complejiza su escalabilidad.

  • Según Microsoft, su chip es una “vía clara para meter un millón de qubits en un solo chip que quepa en la palma de la mano”.

Un nuevo estado de la materia. La topología de la materia ha sido estudiada por los científicos desde hace décadas. De hecho, el Nobel de Física 2016 fue otorgado a un equipo que trabajó en el estudio de las transiciones de fases topológicas de la materia.

  • Si un material se somete a temperaturas extremadamente altas o bajas, adopta un estado diferente, es decir no líquido, no sólido ni gaseoso.
  • Un “estado de la materia” es una fase con propiedades específicas que dependen de condiciones como temperatura y presión.
  • Este estado de la materia permite la creación de qubits más estables.

¿Cómo sigue todo esto? Si bien Microsoft ha hecho un avance significativo, según expertos citados por BBC, aún no ha dicho cómo logrará manejar un millón de qubits, “que son muy rápidos, pero también muy difíciles de controlar y propenso a errores”. De lograrlo, representaría un cambio radical en el mundo de la computación.

 

 

¿Qué tan viable y barata puede ser la minería espacial? Una startup está tratando de lograr las dos cosas

Qué observar. En 2016 la Nasa envió la misión espacial OSIRIS-Rex al asteroide Bennu; en 2023 volvió con 121 gramos de material extraído. El costo total de la Misión fue de 1.300 millones de dólares, es decir, cada gramo puesto en la tierra costó cerca de 10.700 millones de dólares. Los costos de la minería espacial son estratosféricos, y reducirlos es difícil. A menos que cambie el paradigma con tecnología que la haga viable, como intenta hacerlo la startup Karman+.

  • Recientemente recaudó 20 millones de dólares para desarrollar el hardware y software de la que será su primera misión de minería de asteroides, prevista para 2027.

Tecnología conocida. La idea de la compañía es, a partir de la tecnología que ya existe, construir naves espaciales autónomas, que permitan extraer el material de los asteroides, para luego sacar agua de ese material (llamado regolito) y repostar a remolcadores espaciales y satélites.

  • “El agua puede usarse directamente para alimentar naves espaciales o descomponerse en hidrógeno y oxígeno”, dice The Engineer.
  • Esto reduce los costos de reabastecimiento de combustible para los satélites en órbita hasta en 10 veces en comparación con el combustible de origen terrestre, agrega.
  • Karman+ apuesta por aminorar los costos de exploración de mil millones de dólares a menos de 10 millones, informa Techcrunch.
  • Además de la tecnología para operaciones autónomas, está desarrollando navegación óptica para viajes interplanetarios, sistemas para mapear e interactuar con asteroides y equipos de minería de gravedad cero.

El modelo comercial. Según las proyecciones de la startup, “el mercado potencial para el reabastecimiento de combustible podría vales miles de millones de dólares”.

  • “La idea de extraer asteroides ha pasado de la ciencia ficción y la investigación académica a una oportunidad de mercado comercial”, dijo Teun van den Dries, CEO de Karman+.

Los “pero” que tendrán que revisar. Si bien los planes de la compañía parecen, en principio, viables, Techcrunch advierte que la nave espacial de Karman+ aún no se ha construido, “y mucho menos probado”; los asteroides no orbitan cerca de la tierra y son móviles, lo que dificulta los planes; y no todos los satélites funcionan con hidrógeno y oxígeno, algunos lo hacen con energía solar y baterías.

 

Evo 2: la nueva IA que predice mutaciones genéticas y abre la puerta a la creación de nuevos organismos

Qué observar. La IA una vez más define los nuevos límites de la ciencia: el modelo Evo 2, recientemente lanzado, no solo representa el mayor avance en la biología computacional hasta ahora, sino que además es capaz de predecir y diseñar nuevos sistemas biológicos, es decir, es un salto adelante en la capacidad de analizar y diseñar la vida. En términos de IA Generativa, la tecnología pasó de elaborar textos, imágenes y videos, a la posibilidad de diseñar nuevos organismos.

  • Fue desarrollado por científicos de la Universidad de Stanford, Berkeley, California, ARC Institute y NVIDIA.
  • Puede identificar patrones en secuencias genéticas en grandes cantidades de datos y predecir los efectos de todo tipo de mutaciones.
  • “Representa un momento clave en el campo emergente de la biología generativa”, dijo Patrick Hsu, profesor de Berkeley, en el comunicado.

La base de datos. Con una versión disponible de forma gratuita en la plataforma Nvidia BioNeMo, Evo 2 (que sigue a Evo 1, lanzado a fines de 2024), es similar a los modelos de lenguaje de IA generativa más potentes.

  • Fue entrenado en más de 9,3 billones de nucleótidos (biomoléculas que transmiten la información genética) de ADN y ARN de más de 128.000 genomas completos.
  • Incluye información de humanos, plantas y otras especies unicelulares y multicelulares.
  • Su capacidad de análisis de secuencias genéticas permitiría optimizar procesos investigativos que han tomado largos periodos de experimentación.

Su uso en investigación biomolecular. Diseñado para avanzar en la investigación biomolecular, de acuerdo con NVIDIA puede analizar la información genética de todas las especies, identificar nuevas moléculas terapéuticas y predecir estructuras proteicas basadas en secuencias genéticas.

  • En pruebas con el gen BRCA1, asociado al cáncer de mama, el modelo alcanzó un 90% de precisión en la predicción del impacto funcional de mutaciones desconocidas.
  • Generó secuencias de ADN comparables en tamaño a los genomas de bacterias simples.

Si bien existen interrogantes sobre su aplicabilidad a largo plazo y los desafíos que implica su implementación, Arc Institute describe a Evo 2 como un gran paso hacia la “biología generativa”, que permitiría incluso el desarrollo de organismos completamente nuevos.

 

Salim Ismail

Emprendedor e inversionista ángel. Fue Director Ejecutivo de Singularity University. TEDxSpeaker.

Tema: Cambio Exponencial

Cristóbal Urenda

Fundador de IN, Inteligencia de
Negocios, creador de Analytics10
(A10) y ejecutivo en Azul Systems.

Tema: Inteligencia Artificial y Negocios

Nayat Sánchez

Directora Ejecutiva de la Fundación Inria Chile. Fue directora científica en el Instituto de Lógica, Filosofía y Teoría de la Ciencia en Rio de Janeiro.

Tema: Blockchain

Lara Stein

Fundadora y directora ejecutiva de Boma Global. Directora ejecutiva de Women’s March Global. Fue directora general de la expansión global de Singularity University.

Tema: Liderazgo Empresarial

María Luisa Vicuña

Gerente Comercial

Abogada y periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un Magíster de Comunicación y Desarrollo en la London School of Economics. 

 

Ha participado desde el área de las comunicaciones, liderando proyectos con un enfoque en la difusión, divulgación del conocimiento, generación de redes y encuentros. Ha trabajado en fundaciones sociales, en el Estado, particularmente en la Presidencia, y los últimos seis años en la Escuela de Gobierno de la UC, donde también estuvo a cargo de la coordinación económica y de gestión. Ha sido miembro del directorio de las fundaciones Infocap, Pléyades y Cuida Futuro. Co-fundadora del movimiento Nuestra Voz.

Tamim Ansary

Escritor. Dirigió el Taller de escritores de San Francisco y dicta una cátedra en U.C. Berkeley.

Tema: El Desafío de una Narrativa Global

Alexander Goerlach

Fundador de The European Magazine y de la revista Save Liberal Democracy.
Profesor de Harvard College.

Tema: El Futuro de la Democracia

Alfredo Zamudio

Director de la misión en Chile
del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo. Experto mundial en
transformación de conflictos.

Tema: Transformación de Conflictos

Sebastián Villarreal

CEO

Sebastián Villarreal Bardet, CEO de Boma Chile. 

 

 Sebastián es abogado de la Pontificia U. Católica de Chile y con un Magíster en Gestión Pública de la U. de Maryland. Posee postítulos en gestión y evaluación de programas sociales. Consultor independiente con residencia en NY, EEUU.

 

Sebastián ha desempeñado roles como asesor del directorio y Consultor Senior en proyectos independientes, Gerente General en Entorno Social Consultores S.A. , consultora especializada en relacionamiento comunitario estratégico, sostenibilidad y medio ambiente.

 

Desarrolló gran parte de su experiencia profesional en el sector público y organizaciones sociales no gubernamentales, destacando sus roles como consultor en modernización del Estado e innovación en el BID Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, director ejecutivo en América Solidaria en Chile y Estados Unidos, y director de solidaridad en la Pontificia Universidad Católica, entre otros.

 

En el Gobierno de Chile ejerció el cargo de jefe de gabinete en la Subsecretaría de Evaluación Social hasta el 2012 y en 2018 fue designado por Sebastián Piñera como Subsecretario de Servicios Sociales.

Martin Jacques

Autor del Best-Seller Mundial «Cuando China gobierne el mundo: El fin del mundo occidental y el nacimiento de un nuevo orden global».

 

Tema: Blockchain

Luis Schmidt

Ingeniero civil UC, En dos períodos fue embajador de Chile en China. Ha trabajado activamente en la apertura comercial de Chile al mundo.

Tema: Blockchain

Eugenio Tironi

Sociólogo, ensayista, empresario y consultor chileno.​ Miembro del Consejo Asesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y Columnista regular del diario El Mercurio.

Tema: Blockchain

Gonzalo Blumel

Ingeniero civil ambiental y político chileno, militante de Evópoli. Ejerció el cargo de Secretario General de la Presidencia y Ministro del Interior y Seguridad Pública durante el segundo gobierno del presidente Sebastián Piñera.

Tema: Blockchain

Patricio Fernández

Escritor, periodista, analista político Chileno y miembro de la convención constitucional durante 2021 y 2022.

Tema: Blockchain

Jesse Dylan

Director y productor
cinematográfico. Fundador y CEO de Wondros and Lybba, una agencia creativa sin fines de lucro.

Tema: Futuro y Comunicaciones

Anastassia Lauterbach

Board Member de Dun&Bradstreet, Wirecard AG, Easy Jet & Nasdaq. Especialista en Cybersecurity, AI & Robotic, ejerció cargos superiores en Daimler Chrysler, MacKinsey y Munich Reinsurance Co. Autora del libro “Artificial Inteligence Imperative. A Roadmap for Businesses” 2018 TED Talk.

Salim Ismail

Luego de la Vicepresidencia de Yahoo, forma Singularity University y publica el libro de negocios más vendido en USA, “Exponential Organizations”. Ingeniero, estratega, emprendedor, desafía a las empresas a crecer 10 veces más rápido aprovechando las tecnologías de vanguardia y disruptivas. TED Talk.

Cecile Blilious, Israel

Fundadora de Impact First Investment (Israel), conocida como la “madre” de la industria de la Inversión de Impacto. Fundadora, CEO y directora en diversos startups en el mundo árabe. TED Talk.

 

Mo Gawdat, Egipto

Conocido como el “gurú digital”, ex miembro del equipo de liderazgo de Google X, el laboratorio de disrrupciones de Google. MBA en Maastricht (Holanda), Ingeniero en Ain Shams (Egipto), autor del libro “El algoritmo de la Felicidad”, miembro del directorio de varias empresas globales en áreas de tecnología, salud y el cuidado físico. TED Talk.

Lisa Kay Solomon

Famosa speaker, educadora, actualmente, en el Instituto de Diseño de Stanford y académica e investigadora en Singularity University, donde crea experiencias de liderazgo inmersivas. Apasionada diseñadora de Estrategias. Autora de “Moments of Impacts”, “Design a Better Business”, “Resideña tu Negocio”. TED Talk.

 

Lawrence Lessig

Harvard & Stanford Law School, ex pre-candidato presidencial de USA. Miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Creador y líder del movimiento mundial “Creative Commons”.

Primavera de Filippi

PhD en Leyes “European University Institute», Florence; investigadora en CNRS París, profesora de Harvard y del Centro para Estudios Avanzados Robert Schuman del Instituto Universitario Europeo. Autora del libro “Blockchain and the Law”, publicado por Harvard University Press, considerado un referente. TED talk.

Richard Saul Wurman, USA

Arquitecto y diseñador de la Universidad de Pennsylvania, creador de las conferencias TED, TEDMED y WWW, autor de 90 libros, Doctor Honorario de diversas universidades, hoy enfocado en su proyecto Urban Observatory y su libro “UnderstandingUnderstanding”. TED Talk.

 

Leonardo Maldonado

Socio – Fundador

Ex Director ejecutivo de Sistema B Chile, Socio fundador y Director de 3xi, Co-líder del movimiento global de Ciudades+B. 


Se define como un emprendedor serial y social, ha dedicado la mayor parte de su carrera a la promoción de la innovación y el emprendimiento. Se ha especializado en la instalación de una cultura de innovación al interior de empresas e instituciones, y se ha focalizado los últimos años en la aceleración de ecosistemas de emprendimiento e innovación.

 

Ha realizado conferencias en congresos de emprendimiento e innovación en América, Europa y Asia, es miembro de TED desde el 2008 y ha expuesto en SXSW el 2011, 2012 y 2013, uno de los seminarios de emprendimiento y tecnología más importantes de Estados Unidos.

Felipe Contreras Haye

Socio – Fundador

Socio fundador de Gulliver, donde ha liderado proyectos significativos en aceleración de ecosistemas para fomentar el emprendimiento y la innovación en América Latina. Ha estado vinculado al diseño y la dirección de iniciativas relacionadas con innovación y emprendimiento desde la academia, las políticas públicas y el sector privado.

 

Fue miembro del directorio y Vicepresidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) y co-lideró el diseño y los contenidos de los encuentros globales del Movimiento Mundial de Empresas B durante los años 2015 al 2019. Ha sido elegido como uno de los 50 líderes jóvenes de Chile por el Mercurio y destacado como uno de los “Chilenos sin Fronteras” por la Fundación Chile.

 

Es miembro colaborador del equipo del Festival Internacional de Innovación Social (FiiS) , socio fundador de la Corporación 3xI y actualmente Vicepresidente de “Hay Mujeres”, institución comprometida con la igualdad de género. Colabora con el BID en la creación de un laboratorio para pymes que permita diseñar políticas públicas en Chile y América Latina. 

Rodrigo Mobarec

Socio – Fundador

Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Políticas Públicas en la London School of Economics. Posee más de 15 años de experiencia dirigiendo y asesorando a diversas organizaciones en diseño, ejecución y medición de programas con impacto social tanto desde el sector público, como el privado y el tercer sector. 

 

Cofundador y Presidente de la Fundación Ciudadanía Inteligente. Anteriormente se desempeñó como subgerente de Sostenibilidad de Colbún S.A., Asesor del Sistema Nacional de Inversiones, Profesor de Emprendimiento Social en la Universidad Adolfo Ibáñez y Director de Consultorías en Gestión Social S.A. El 2019 fue nombrado como Responsible Leader Global por la Fundación BMW.

Ramiro Urenda

Socio – Fundador

Ingeniero Comercial UAI con diversos estudios de postgrado, en áreas de estrategia y liderazgo. Empresario, ejecutivo, director y consultor de grandes empresas entre las que destacan MASISA y Derco. Ha liderado procesos de internacionalización, como VP Latin America de RR Donneley & Sons y CEO Corporativo de Grupo Derco. Hoy participa en diversas iniciativas que buscan la humanización de la sociedad y el encuentro entre pares improbables. Participa en una serie de directorios corporativos y su pasión está en el mundo social.

Iniciar Sesión

Primavera De Filippi

Investigadora en el Centro Nacional de Investigación Científica en París, profesora de la Universidad de Harvard. TEDx Speaker.

Tema: Blockchain

Divya Chander

Médico y neurocientífica.
Presidenta de la Facultad de
Neurociencia y Medicina en
Singularity University. TED Speaker.

Tema: Biotecnología Exponencial y Longevidad

Felipe Heusser

Emprendedor social en el área de
medios, tecnología y sociedad civil. Cofundador de Ciudadanía Inteligente, Súbela Radio y Rhinobird TV.

Tema: Colaboración Extrema

Paolo Colonello

Cofundador de Capitalizarme.com. Cofundador de Blue Company, un laboratorio de startups.

Tema: Internet y Colaboración Extrema

Alfredo Moreno

Ex Ministro de Obras Públicas,
de RREE y Desarrollo Social. Ex
presidente de ICARE, de Teletón y de la CPC.

Tema: RRSS y Democracia

(El Desafío de la Diversidad de Narrativas)

Pablo Ortúzar

Columnista de La Tercera
Investigador del Instituto de
Estudios de la Sociedad. Estudiante
de doctorado en la Universidad de Oxford.

Tema: El Desafío de la Democracia

Bernardita Méndez

PhD en Biología Celular.
Cofundadora y Presidenta de la
Fundación Ciencia y Vida.

Carolina Torrealba

PhD en Biología Celular. Fue
Subscretaria del Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Tema: Biotecnología
(Colaboración Extrema)

Hans Eben

Presidente de Red Pacto Global
Chile, CEO Westfalia Fruit Chile.
Presidente del Consejo+B Corp
Chile.

Tema: Crisis Climática

Gonzalo Muñoz

Cofundador y CEO de TriCiclos,
cofundador de SistemaB en Chile
y de Viña Polkura. Champion de la COP25. TEDx Speaker.

Tema: Crisis Climática

Raúl Menjíbar

Publicista y diseñador gráfico.
Presidente ejecutivo de la agencia creativa y de publicidad Porta.

Tema: Futuro y Comunicaciones

Emilio Deik

Fundador y CEO de Azurian,
director de empresas y director del Diplomado de Transformación Digital de la Univ. Los Andes

Tema: Blockchain

Rafael Panteón

Publicista y diseñador gráfico.
Presidente ejecutivo de la agencia creativa y de publicidad Porta.

Tema: Futuro y Comunicaciones

José Miguel Benavente

Vicepresidente ejecutivo de Corfo.
Fue líder de la División de
Competitividad e Innovación del BID.

Tema: Blockchain
(Estado Emprendedor)

Hernán Orellana

Fue gerente general de Microsoft en Chile, Director del banco BCI y asesor en temas de digitalización y experiencia de clientes.

Tema: Cambio Exponencial (Colaboración Extrema)

Alfredo Piquer

Socio fundador de Optimisa.
Miembro de la Mesa de Trabajo
de Blockchain del Ministerio de
Economía.

Tema: Blockchain

Alfonso Gómez

Fundador del Centro de Innovación UC. Socio fundador de empresas como: Apple Chile, Unlimited y Virtualia. Presidente del Brain Trust de Boma Chile.

Tema: Blockchain

Más Información

Evo 2: la nueva IA que predice mutaciones genéticas y abre la puerta a la creación de nuevos organismos

Carlos Jérez

Profesor titular de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI. Director de la fundación Data Observatory.

Tema: Inteligencia Artificial y Negocios

Hernán Hochschild

Lidera la iniciativa “Tenemos que Hablar de Chile”, Cofundador y director ejecutivo de Kyklos, empresa de reciclaje.

Tema: Colaboración y Confianza

Cristián Hernández

Gerente de Andes Biotechnologies, director de negocios de Fundación Ciencia & Vida y general partner de Zentynel Frontier Investments.

Tema: Biotech
Exponenciales

(Biotecnologías en LATAM)

Leonardo Maldonado

Cofundador de Blue Company, Gulli-ver y Boma Chile. Ex Director Ejecuti-vo de Sistema B Chile.

Tema: Transformación
(El Desafío de la Diversidad de Narrativas)